Un blog para compartir todas mis inquietudes por conocer este mundo en todos sus aspectos.
Si nos conociéramos mejor no habría tantos conflictos
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Conflicto.
Una palabra con significativo negativo y que seguro que
todos queremos evitarlo nombrarlo y presenciarlo. Siempre intentamos prevenirlo,
pero al final ocurre ¿por qué? Porque tenemos lagunas sobre nuestro
autoconocimiento, ¿somos consciente de lo que hacemos? ¿entendemos de verdad
nuestras acciones? En muchas de las situaciones de nuestro día a día la respuesta
es no o en algunos casos, nunca nos lo hemos planteado.
Viñeta de Santiago Oliveros
Esto es debido a que no
nos enseñan a cómo gestionar nuestras emociones. La ausencia de conocimientos
sobre inteligencia emocional en las aulas es escasa o nula. Lo más parecido es
lo que percibimos de forma inconsciente como nos sentimos en ciertas
situaciones, emociones básicas: feliz, triste, enfadado, miedo, etc. Desde mi experiencia,
aprendí a reconocer con 22 años lo que me pasaba en general como mis estados de
ánimo y la relación con lo que me pasaba en mí vida, ¿cómo llegue a entenderlo?
porque me ayudo una psicología a entender mis emociones y ser consciente de
ello para aprender más sobre mí y de mis capacidades. Trabajábamos la inteligencia
emocional.
22 años frustrada sin entender el porqué…claro que en
ciertas situaciones el papel de un psicólogo es esencial, no lo dudo, pero si nos
conociéramos mejor evitaríamos muchas situaciones desagradables y seriamos
muchos más felices.
Como lo que escribió una persona anónima en su maravilloso blog: “Claro que sentiremos que son los otros los que nos causan
daño. Pero eso es simplemente un mecanismo de defensa. En realidad, vemos
«afuera» eso que padecemos «adentro», y no podemos ver eso que nos hacemos a
nosotros mismos porque es algo que sucede de manera automática, inconsciente.
Este mecanismo psicológico se llama «proyección».”
Esa “proyección” es lo que genera la mayoría de los
conflictos y muchas veces nos enfocamos en los que hemos hecho hacia “afuera”
sin tener en cuenta lo que nos pasa por “adentro”. Nos olvidamos de un detalle
esencial para entender el conflicto. Aquí tenéis un video que nos pone a todos
a prueba.
En el aula claro que podemos prevenirlo, por ejemplo, poniendo
ciertas normas para cambiar los comportamientos disruptivos; como es el juego
de la “buena conducta”, en la que se premia a los alumnos no incumplan las
reglas de comportamiento básico (p.ej. respectar a todos los compañeros), para
generar un clima positivo en clase donde los jóvenes se desarrollan como
personas.
Mas allá de esto, de lo colectivo, es importante el trabajo individual,
el de autoconocimiento. Es un trabajo continuo y complejo que hay que hacerlo todos
los días. ¿Cómo podemos aprender sobre ello? Una herramienta muy potente es el mindfulness:
ser consciente de las emociones que sientes en el presente; y la otra es la que
hemos mencionado anteriormente, el conocimiento sobre inteligencia emocional.
Lee libros, escribe
un diario, ve videos, ve a talleres, habla con la gente, haz meditación, yoga, etc.…
cuestiónate lo que has sentido al vivir esas experiencias, y si quieres saber más,
un psicólogo es el mejor maestro y una vez en nuestra vida no hace daño.
RECUERDA:
Esta entrada se la dedico a mi gran amiga y psicóloga Clara💜.
Gracias por ser una fuente de conocimientos sobre la vida y la salud mental.
Almudena, como bien sabes trabajo en salud mental como educadora y es bien cierto todo lo que señalas. Me parece muy importante el campo de la inteligencia emocional y hay que aplicarlo transversalmente a todo lo que hagamos. El control y la plena consciencia de nuestras emociones son fundamentales para gozar de una buena salud mental
Seguro que te ha llamado la atención el título. ¿Qué es eso de los “Hikikomori” ?, ¿eso pasa en Japón?,¿algo va mal en el sistema educativo conocido mundialmente por su éxito?, ¿existe también ese fenómeno en España?… El sistema educativo japoneses es uno de los modelos a seguir a nivel mundial, debido a tener una de las tasas más bajas en fracaso y abandono temprano escolar . Un sistema sustentado en el equilibrio, la serenidad, y en los principios de: conocimiento, moral y cuerpo. No obstante, Japón padece una epidemia silenciosa creciente entre los adolescentes. El fenómeno llamado Hikikomori o “aislamiento social agudo” afecta a casi 1 millón de adolescentes . Profundizando sobre este tema me he dado cuenta de que el sistema educativo es un factor clave para entender a estas personas. ¿Qué son los Hikikomori? Los Hikikomori, son adolescentes confinados en sus cuartos para aislarse de la sociedad, debido a varios factores personales y sociales de sus vidas. Es un fenómen...
En esta entrada voy a hablar de 5 blogs que me ha llamado mi atención ya sea por su contenido o por cómo han expresado ese contenido. 1.Silvia Merino Martín https://remaenlaarena.blogspot.com/ En muchas de sus entradas introduce su espectro en igualdad de género y sus recursos en cada entrada (videos, páginas web, etc.) hace que te motive a seguir leyendo y, sobre todo, en fomentar la curiosidad por seguir profundizando sobre el tema. 2.Irene López Martín https://irenelopezmartinclasicas.blogspot.com/ Irene pone en cada entrada una delicadeza y un amor en la cual se nota la dedicación que ha puesto en el blog. Cada texto, es una sorpresa a media que vas leyendo y, además, demuestra con claridad su personalidad. Son textos únicos. 3.Maria Blázquez Hernández https://mariamareadamaster.blogspot.com/ Va a ser una gran profesora, porque ya en su post explica con claridad y de forma amena cada tema para que cualquier persona no pierda el hilo y se entere de lo q...
La participación escolar es una las piezas fundamentales para definir el tipo de escuela queremos. Mi experiencia en relación con este tema podría decir que ha sido pobre y frustrada. ¿por qué? Porque la imagen, por ejemplo, que me tocaba a mí como alumna, era ser delegada de la clase. Ser delegado estaba mal visto por el resto de mis compañeros, significaba ser un pardillo, alguien que tenía unas obligaciones que no se entendía para que…solo para decir cuando poner el examen… pero nada más. Ahora que conozco como se forma el consejo escolar me da mucha no haber sido representante de los alumnos porque podría haber aportado mi pequeño grano de arena para mejor el centro. Creo que esa falta de motivación de los alumnos por no asumir un papel dentro de la participación de escolar es debido a que el centro no es transparente sobre ¿qué es el consejo escolar? ¿qué funciones tiene un delegado? ¿para qué sirven las asociaciones?, etc.. La ausencia de información y de comunicación a los alu...
Almudena, como bien sabes trabajo en salud mental como educadora y es bien cierto todo lo que señalas. Me parece muy importante el campo de la inteligencia emocional y hay que aplicarlo transversalmente a todo lo que hagamos. El control y la plena consciencia de nuestras emociones son fundamentales para gozar de una buena salud mental
ResponderEliminar